ivoox.com
AUDIO - ivoox.com
Creado por juancas del 13 de julio del 2015
- Temporada 3 Programa 115: ¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL MÁS ALLÁ?
- Temporada 3 Programa 114: PERCEPCIONES SOBRE LA MUERTE
- Temporada 3 Programa 113: CIUDADES PERDIDAS DE AMÉRICA
- Temporada 3 Programa 112: MÚSICAS QUE SANAN
- Temporada3. Programa 111: Sendas vampíricas
- Temporada 3 Programa 110: Heterodoxos y herejes
- Temporada 3 Programa 37: Enclaves de poder
- Temporada 3 Programa 36: La ruta de las especias
- Temporada 3 Programa 35: El enigma de las Vírgenes Negras
- Temporada 3 Programa 34: Zoología fantástica
- Temporada 3 Programa 33: Conspiraciones y venenos
- Temporada 3 Programa 32: Venenos y Conspiraciones
- Temporada 3 Programa 31: Entre Zombis
- Temporada 3 Programa 30 Libros Prohibidos
- Temporada 3 Programa 29 Campos de exterminio
- Programa Nº100 "Lo que nunca quiso saber sobre los templarios"
- Temporada 3 Programa 27 Osarios y Catacumbas
- Temporada 3 Programa 26 Galería del Crimen
- Temporada 3 Programa 25 Las mafias
- Temporada 3 Programa 24 El otro Jesús de Nazaret
- Temporada 3 Programa 23 Inventores Hispanos
- Temporada 3 Programa 22 Megalitos
- Temporada 3 Programa 21 Claves secretas del Quijote y de Cervantes
- Temporada 3 Programa 20 Mitos de la India
- Temporada 3 Programa 19 Diluvios Universales
- Temporada 3 Programa 18 Extravagantes
- Temporada 3 Programa 17 Misterios muy, pero que muy Godos 2
- Temporada 3 Especial Año Nuevo
- Temporada 3 Programa 16 Misterios muy Godos
- Temporada 3 Programa 15 Las enseñanzas de las Artes Marciales
- Temporada 3 Programa 14 Santos del siglo XX
- Temporada 3 Programa 13 Mitos de la II Guerra Mundial
- Temporada 3 Programa 12 Desapariciones históricas
- Temporada 3 Programa 11 La Inquisición
- Temporada 3 Programa 10 Sincronicidades
- Temporada 3 Programa 9 El mundo de los espías
- Temporada 3 Programa 8 Contactos con lo desconocido
- Temporada 3 Programa 7 La mesa de Salomon
- Temporada 3 Programa 6 Neurociencia
- Temporada 3 Programa 5 Pirineos Mágicos
- Temporada 3 Programa 4 Evangelios Apócrifos
- Temporada 3 Programa 3 Psicokillers
- Temporada 3 Programa 2 Castillos de España
- Temporada 3 Programa 1 Músicas Infernales
- Temporada 2 Programa 50 Anéctodas Viajeras
- Temporada 2 Programa 49 Especial Verano 8
- Temporada 2 Programa 48 Especial Verano 7
- Temporada 2 Programa 47 Especial Verano 6
- Temporada 2 Programa 46 Especial Verano 5
- Temporada 2 Programa 45 Especial Verano 4
- Temporada 2 Programa 44 Especial Verano 3
- Temporada 2 Programa 43 Especial Verano 2
- Temporada 2 Programa 42 Especial Verano 1
- Temporada 2 Programa 41 Misterios del mar
- Temporada 2 Programa 40 Los juegos del conocimiento
- Temporada 2 Programa 39 Enclaves Ufológicos
- Temporada 2 Programa 38 Tradiciones populares
- Temporada 2 Programa 37 El embrujo de Egipto
- Temporada 2 Programa 36 El sexo en la antiguedad
- Temporada 2 Programa 35 Agencias secretas
- Temporada 2 Programa 34 Contactos con el mas allá
- Temporada 2 Programa 33 Lugares milagro
- Temporada 2 Programa 32 Especial primer aniversario
- Temporada 2 Programa 31 sabidurias orientales
- Temporada 2 Programa 30 Primera guerra mundial
- Temporada 2 programa 28 misterios de la publicidad
- Temporada 2 Programa 27 Descubridores
- Temporada 2 programa 23 Madrid macabro
- Temporada 2 programa 17 Geografia de los Superheroes
- Temporada 2 programa 15 Ruta Catara
- Temporada 2 programa 13 Pluralidad de los mundos habitados
- Temporada 2 programa 12 Casas encantadas
- Temporada 2 programa 11 Toledo Oculto
- Temporada 2 programa 10 Curiosidades de la Mancha
- Temporada 2 programa 9 Infierno
- Temporada 2 programa 8 Jardines Hermeticos
- Temporada 2 programa 7 Camino de Santiago
- Temporada 2 programa 6 Cementerios con encanto
- Temporada 2 programa 5 Segovia
- Temporada 2 programa 4 Praga
- Temporada 2 programa 3 Enclaves del esoterismo nazi
- Temporada 2 programa 2 Supersticiones
- Programa 21.Especial verano 8,La escobula de la brujula
- Programa 20.Especial verano 7.La escobula de la brujula
- Programa 19 Especial verano 6.La escobula de la brujula
- Programa 18, especial verano 5.La escobula de la brujula
- LISTA de REPRODUCCIÓN
- CUADROS de VINCULOS
Temporada 3 Programa 115: ¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL MÁS ALLÁ?
Temporada 3 Programa 115: ¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DEL MÁS ALLÁ?
11/07/2015
«No creo en una vida más allá, pero por si acaso me he cambiado de ropa interior», decía el gran Woody Allen, y resume las creencias de muchas personas que no acaban de determinar si creer o no en el otro mundo, un paraíso, un infierno, un limbo, un mundo astral o espiritual. Para muchas religiones no hay duda de ello, pero ¿qué opinan los que han investigado con seriedad las casas encantadas y los fenómenos fantasmagóricos? Para averiguarlo tendremos esta noche a la investigadora Sol Blanco Soler que, gracias a su dilatada experiencia con el Grupo Hepta, nos puede dar muchas respuestas sobre lo que hay al otro lado, explicar lo que son poltergeist, ectoplasmas, espectros o fantasmas que no acaban de irse «a la luz». Incluso existe un retrato del más allá titulado El hombre angustiado con una historia pelopúntica. En todo caso, como asegura un refrán, «lo que esconde el más allá tras la muerte se sabrá».
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada 3 Programa 114: PERCEPCIONES SOBRE LA MUERTE
04/07/2015
Hoy nos vamos a poner trascendentes ya que abordaremos uno de los temas que más apasiona y preocupa a la humanidad: ¿en qué consiste el proceso de la muerte? ¿existe el alma? ¿hay vida más allá de la muerte física? Y para ello contaremos con un invitado de lujo, el médico Juan José López Martínez, experto en Terapias Regresivas. El proyecto Aware, el efecto Lázaro, ECM, ELM, almas perdidas, reencarnación, Brian Weiss, Kubler Ross, Enrique Vila, José Luis Cabouli, Sam Parnia, Van Lommel… nombres y términos que saldrán a relucir a lo largo de este «programa de muerte», junto con la necrópolis púnica de Puig des Molins o lienzos que representan el fenómeno de la muerte y la supuesta pervivencia del alma (Gustav Klimt, el Greco, el Bosco…). Tal como describió Edgar Allan Poe: «Los límites que dividen a la vida y la muerte son, en el mejor de los casos, oscuros y vagos».
El proyecto AWARE (conclusiones - 2014)
Mensaje por Admin el Vie 21 Nov 2014, 17:16
Un estudio dirigido por Sam Parnia, reconocido experto en reanimación e investigador de la Universidad Estatal de Nueva York, ha probado que la conciencia lúcida se mantiene cuando el cerebro deja de funcionar. Las experiencias analizadas incluyen visiones de objetos y hechos reales que no pudieron ser vistos a través de los ojos o de la percepción sensorial física conocida.
El cerebro no puede seguir funcionando unos 30 segundos después de que el corazón se haya parado, pero la investigación británica demuestra que las personas pueden recordar experiencias que tuvieron durante el cese de la actividad cerebral. Después de ser reanimadas, explican que se han adentrado en un túnel de luz o que han sido recibidas y guiadas. Otras personas explican que pudieron seguir observando lo que sucedía alrededor de su cuerpo.
Los autores, pertenecientes a varias universidades norteamericanas y europeas, entrevistaron a 440 personas que sobrevivieron a una parada cardiaca. Realizaron una primera entrevista a 140 pacientes (que estaban en condiciones de responder) y un cuestionario exhaustivo a 101 de ellos. Los resultados indicaron que 46 pacientes recordaron algún tipo de experiencia. 22 relataron haber sentido sensación de paz, siete afirmaron haber entrado en una realidad espiritual, ocho se encontraron con seres espirituales o presencias, y tres, con personas que habían fallecido. Lo más sorprendente fue que dos disfrutaron de completa conciencia, pudiendo ver y oír lo que sucedía alrededor, lo cual es teóricamente imposible porque su cerebro no estaba funcionando.
De estas dos personas, una no pudo continuar participando en la investigación debido a la gravedad de su enfermedad. La otra persona, de 57 años de edad, describió con precisión lo que ocurría a su alrededor desde un punto de vista situado en una de las esquinas del techo. Describió las personas, lo que hacían y los sonidos que se podían escuchar, como los pitidos de la máquina que lo monitoreaba y que precisamente mostraba su estado de ausencia de actividad cerebral. Los apuntes médicos corroboraron sus descripciones, como el uso de un desfibrilador externo automático. Los investigadores han podido comprobar que el paciente pudo ver y oír durante tres minutos a pesar de que estaba en plena parada cardiaca y su cerebro no estaba funcionando (deja de hacerlo en cuestión de segundos tras una parada).
Los autores escriben que este hecho resulta "intrigante" y apoya lo descubierto por otros estudios en relación a la supervivencia de la conciencia, a pesar de que resulte clínicamente indetectable. Este tipo de conciencia sería diferente de la que se conserva durante la anestesia, pues en esta puede detectarse una actividad eléctrica cerebral. En el caso de la parada cardiaca, el encefalograma es plano y no llega sangre suficiente al cerebro para mantener sus requerimientos metabólicos. Tampoco podría explicarse la continuación de la conciencia por algún tipo de actividad cerebral profunda, dado que se da una pérdida de actividad desde el tallo cerebral. Sin embargo, los pacientes relataron una experiencia real e intensa con las características que la ciencia solo atribuye a la corteza cerebral que, insistimos, deja de funcionar.
Sam Parnia y sus colaboradores consideran que la existencia de "conciencia visual" y "percepción verídica" durante un tiempo significativo tras la parada cardiaca han quedado probadas con el mencionado caso, a pesar de que no puedan explicarse con los actuales conocimientos científicos. No llegan a sugerirlo en el artículo, pero cabe preguntarse en pura lógica si la conciencia tiene su origen o sede en algún lugar fuera del cerebro.
Fuentes:
2- http://www.elcorreodelsol.com/articulo/un-estudio-prueba-que-la-conciencia-se-mantiene-cuando-el-cerebro-deja-de-funcionar
Ver perfil de usuario http://experienciasmuerte.foroactivo.com
El proyecto AWARE
El proyecto AWARE, está dando a la ciencia los conocimientos que ya conocía el esoterismo perfectamente desde hace mucho tiempo atrás. Los médicos utilizando las últimas tecnologías para estudiar el cerebro y la conciencia durante el paro cardíaco, y la muerte clínica. Y también se ponen a prueba la validez de las experiencias fuera del cuerpo, al poder ver y oír durante el paro cardíaco el sujeto puesto en estudio, los mensajes ocultos puestos arriba de las Salas de operaciones, que no son visibles desde el suelo.
25 hospitales de EEUU y Europa tienen mensajes visuales colocados estratégicamente cerca de los techos de las salas de operaciones. Estos mensajes sólo son visibles cuando se leen desde arriba, es decir si es verdad que se abandona el cuerpo físico, o si algo sale del cuerpo físico, y flota por el techo de la Sala.
Los resultados son sorprendentes, demostrarían empíricamente que la consciencia si sale del cuerpo físico, y desde esa posición tienen plena consciencia (más de lo que tenia dentro del cuerpo) de lo que está sucediendo en la Sala de Operaciones con su cuerpo físico, viendo y escuchando todo lo que ocurre en ella, y pueden leer los mensajes dejados exprofesamente para esa comprobación…
Estos experimentos y comprobaciones recientes de la ciencia demostrarían que la ciencia esta por detrás del esoterismo, y no es al revés como común mente se cree, y se sostiene. (Por los supuestos muy “cultos y civilizados”) Esto mismo ya ha sido experimentado y conocido por el esoterismo desde antes de los Faraones…
Saludos Enrique Graner
FUENTES a Estudiar
El proyecto Aware,
el efecto Lázaro,
ELM,
almas perdidas,
Artículos de José Luis Cabouli
En el Podcast La Escóbula de la Brújula podcast. en Misterio y otras realidades
Temporada 3 Programa 113: CIUDADES PERDIDAS DE AMÉRICA
27/06/2015
El sueño de todo explorador es encontrar un territorio inexplorado. Hoy nos vestimos de Indianas Jones y junto con nuestro invitado, Pablo Villarrubia Mauso, nos proponemos viajar y profundizar en el misterio de algunos de esos enclaves en Sudamérica que han sido buscados por intrépidos aventureros, como el coronel Fawcett tras la ciudad Z, y otros menos conocidos pero fascinantes como Ludwin Schwennhagen o Gabriel D'Annunzio Baraldi. Un extraño Manuscrito 512 espoleó la imaginación de muchos en su búsqueda de la ciudad de Ingrejil, de las minas perdidas de Moribeca, del mensaje cifrado de la Pedra do Ingá en Paraiba, de la ciudad perdida de Apolinario Frot… Sin olvidar las míticas Siete Ciudades de Cíbola. ¿Te quieres perder el programa? Yo no lo haría, forastero.
Petra | Machu Picchu | Palenque | Troya | Mohenjo Daro | Palmyra | Tanis | Zimbabwe | Nimrud | Persépolis | Stonehenge | Culura Pueblo o Anasazi |
12 ciudades perdidas en taringa.net
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada 3 Programa 112: MÚSICAS QUE SANAN
20/06/2015
La música conmueve y permite conectar con nuestro cuerpo y las emociones.Pero lo más sorprendente es que se han hecho estudios que demuestran que determinadas melodías pueden aliviar o curar algunas enfermedades (una disciplina que se ha dado en llamar musicoterapia), que puede potenciar nuestro cerebro y un largo etcétera. E incluso su influencia se ha registrado en animales (hay música para ordeñar) y en plantas. Estará con nosotros Alfonso Hernández, experto en estas lides, que nos hablará de su gran poder sanador y escucharemos varios ejemplos musicales de cómo influyen determinados sonidos en nuestras vidas. Incluso haremos un ranking de los cinco conciertos de rock más famosos, carismáticos y terapéuticos de la historia.Un programa para dar la nota…
La música como conducta humana
Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre ha estado complementada e influenciada por la música, a la que se le han atribuido una serie de funciones. La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado como instrumento para manipular y controlar el comportamiento del grupo y del individuo.
La música facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, contribuyendo a la adaptación del individuo a su medio. Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) y también enriquece los procesos motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. Así, diversos tipos de música pueden reproducir diferentes estados de ánimo, que a su vez pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Todo ello depende de la actividad de nuestro sistema nervioso central.
La audición de estímulos musicales, placenteros o no, producen cambios en algunos de los sistemas de neurotransmisión cerebral. Por ejemplo: los sonidos desagradables producen un incremento en los niveles cerebrales de serotonina, una neurohormona que se relaciona con los fenómenos de agresividad y depresión.
Existen 2 tipos principales de música en relación con sus efectos: la música sedante, que es de naturaleza melódica sostenida, y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocido con efectos tranquilizantes. La música estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones.
La música influye sobre el individuo a 2 niveles primarios diferentes: la movilización y la musicalización: la movilización: la música es energía y por tanto moviliza a los seres humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las múltiples vías de expresión disponibles.
La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los aspectos biofisiológicos como los aspectos efectivos y mentales de la persona. Así, el bebé agita sus miembros cuando reconoce una canción entonada por su madre, los adolescentes se reconfortan física y anímicamente escuchando una música ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio. Dado que la musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático.
La musicalización: el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal, lo que puede denominarse como mundo sonoro interno. Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la personalidad, utilizando un lenguaje no verbal. Así, escuchando o produciendo música nos manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento determinado, reaccionando de forma pasiva, activa, hiperactiva, temerosa... Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con fines expresivos y de comunicación.
La música como conducta humana
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada3. Programa 111: Sendas vampíricas
13/06/2015
Temporada3. Programa 111: Sendas vampíricas
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada 3 Programa 110: Heterodoxos y herejes
06/06/2015
El concepto de heterodoxia varía según las épocas, pero los personajes que vamos a mostrar hoy cumplen el requisito de ir contra los valores imperantes, de a delantarse a su tiempo y de ser diferentes al resto de sus conciudadanos. Hablaremos, entre otros, de Juanelo Turriano, John Dee, Arias Montano, Marcel Duchamps con sus «ready-mades», Jean Dubufet con su «Art Brut» y Juan de Herrera con sus… ya veremos. Con incursión a una de las cuevas más importantes del mundo en estalactitas excéntricas. Y desgranaremos los secretos de Giordano Bruno, condenado y quemado por hereje, con la ayuda de dos especialistas: Maricarmen Olázar y Félix Arenas. Y muchas más novedades en conexión directa con Cartagena. Ya lo dijo Giordano: «En cada hombre, en cada individuo, se contempla un universo». Y en cada programa también.
Juanelo Turriano - Biografía
Llegó a España en el año 1529 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y construyó para este rey el famoso Cristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, porque era capaz de indicar la posición de los astros en cada momento, con objeto de interpretaciones astrológicas.
Al final de la vida de Carlos I, construyó parte del palacio del rey en Yuste. Uno de los estanques construidos por Torriani o Turriano produjo una acumulación de aguas estancadas que generaron la proliferación de mosquitos, que picaron al rey y le produjeron su muerte tras un mes de agonías y fiebres por paludismo.
Felipe II le nombró Matemático Mayor. Reclamado por el papa Gregorio XIII, participó en la reforma del calendario. Vuelto a España, Juan de Herrera le encarga el diseño de las campanas del Monasterio de El Escorial.
Trabajó y vivió en Toledo desde 1534, donde murió el 13 de junio de 1585 en la indigencia. Es fama que allí construyó un autómata de madera, llamado el Hombre de palo: una calle de la ciudad lo recuerda por este hecho. Además inventó una especie de ametralladora rudimentaria y algunas máquinas voladoras, diseñadas y también construidas por él.
Por lo que es más conocido es por la máquina hidráulica que construyó para subir el agua a Toledo desde el río, conocida como el Ingenio de Toledo o Artificio de Juanelo. Sobre su funcionamiento hay aún controversias, más o menos aclaradas desde el clásico trabajo del ingeniero Luis de la Escosura Morrogh (1888), hasta el más reciente Modelo con escaleras de Valturio (2009) (siendo incluso recreado en la Exposición Universal de Sevilla en 1992 con el objetivo de hacer funcionar un reloj y durante la cual se mantuvo en funcionamiento). Lo cierto es que la máquina conseguía llevar el agua del río Tajo hasta el Alcázar, situado a casi 100 metros por encima del cauce del río. Basado en el uso de la propia energía hidráulica del río Tajo, constaba de gran cantidad de «cucharas» o «brazos de madera», engranados de modo ingenioso, que se iban pasando el agua los unos a los otros, en altura creciente, de tal manera que podía elevar gran cantidad de agua salvando el desnivel. Al parecer se mantuvo en funcionamiento, con un rendimiento cada vez menor a medida que envejecía y se deterioraba, hasta el año 1639. Se ha calculado que en su mejor momento podía ascender en torno a 16-17 metros cúbicos al día (16-17 mil litros).
Según las fuentes escritas, se construyeron dos artificios semejantes: el primero, encargado por el Ayuntamiento, debía llevar el agua hasta el Alcázar como cota más alta de la ciudad, pero el ejército, propietario del Alcázar, se negó a repartir estas aguas con la ciudad. Así, el ayuntamiento encargó otro, que Juanelo ejecutó.
El problema de Juanelo, que prácticamente le llevó a la tumba, era que nadie quería pagar el primero de los artificios: el Ayuntamiento porque no recibía las aguas y el ejército porque no había firmado ningún contrato. Entre unos y otros, Juanelo se arruinó y fue enterrado modestamente en un convento toledano.
A Juanelo se la atribuyó ser el autor de los Veintiún Libros de los Ingenios y Máquinas, obra editada en su integridad por la Fundación Juanelo. El léxico ha descartado su atribución al ingeniero cremonés. Al parecer también escribió otros muchos libros y tratados, aunque como eran de temas militares se consideraron secretos en la época en la que vivió y no llegaron a ver la luz en su momento, siendo publicados muchos años después.
Ruinas del artificio de Juanelo en Toledo.
Cuadro de El Greco con una vista de Toledo donde se ve el artificio de Juanelo.
Turriano fue contemporáneo del también célebre científico e inventor Blasco de Garay, quien también residía en Toledo e igualmente estaba al servicio del Emperador.
John Dee
John Dee (13 de julio de 1527 – finales de 1608 o principios de 1609) fue un notorio matemático, astrónomo, astrólogo, ocultista, navegante, imperialista4 y consultor de la reina Isabel I. Dedicó gran parte de su vida al estudio de la alquimia, la adivinación y la filosofía hermética.
Dee incursionó en los mundos de la ciencia y de la magia tal y como estaban siendo distinguidos. Uno de los hombres más eruditos de su época, fue invitado a disertar sobre álgebra avanzada en la Universidad de París, cuando aún no superaba la veintena. Dee fue un ardiente promotor de las matemáticas y un respetado astrónomo, así como un destacado experto en navegación, habiendo adiestrado a muchos de aquellos que llevarían a cabo los viajes de descubrimiento ingleses. En uno de los numerosos tratados que Dee escribió en los años 1580 alentando las expediciones exploratorias británicas en busca del Paso del Noroeste, parece haber acuñado (o al menos introducido en imprenta) el término "Imperio británico".5
Simultáneamente a estos esfuerzos, Dee se sumergió en los mundos de la magia, la astrología y la filosofía hermética. Dedicó mucho tiempo y esfuerzo en los últimos treinta años de su vida a tratar de comunicarse con los ángeles a fin de aprender el lenguaje universal de la creación y lograr la unidad de preapocalíptica de la humanidad. Estudiante del neoplatonismo renacentista de Marsilio Ficino, Dee no dibujó distinciones entre su investigación matemática y su estudio de la magia hermética, la invocación de ángeles y la adivinación. Consideró sin embargo que todas sus actividades constituían diferentes facetas de la misma búsqueda: la indagación de una comprensión trascendente de las formas divinas que subyacen al mundo visible, que Dee llamó "verdades puras".
El alto estatus de Dee como erudito también le permitió desempeñar un papel en la política isabelina. Sirvió como asesor ocasional y tutor de Isabel I y cultivó relaciones con sus ministros Francis Walsingham y William Cecil. Dee también instruyó y disfrutó de relaciones de patronazgo con Sir Philip Sidney, su tío Robert Dudley, I conde de Leicester y Edward Dyer. También disfrutó del patronazgo de Sir Christopher Hatton.
A lo largo de su vida Dee acumuló la biblioteca más grande en Inglaterra y una de las más grandes en Europa.6
Benito Arias Montano
Benito Arias Montano (Fregenal de la Sierra, 1527 - Sevilla, 1598) fue un humanista, hebraísta, biólogo y escritor políglota español.
Primeros estudios
Realizó sus primeros estudios en Sevilla, donde trató entre otros a Pedro Mejía y Juan de Quirós, interesándose por las ciencias físicas y médicas y, sobre todo, por la poesía, la filosofía, la lingüística y la teología. Allí permaneció hasta 1548, año en que se trasladó a Alcalá de Henares para cursar estudios en su Universidad, ampliando sus conocimientos en medicina, teología, filosofía, las lenguas clásicas (latín y griego) y las semíticas (árabe, hebreo y sirio).
Se ordenó sacerdote y se retiró a la Peña de Alájar (Huelva) para dedicarse allí al estudio en profundidad de las Sagradas Escrituras.
Marcel Duchamp
Marcel Duchamp (AFI ma?s?l dy'??~) (Blainville-Crevon, 28 de julio de 1887 - Neuilly-sur-Seine, 2 de octubre de 1968) fue un artista y ajedrecista francés.
Especialmente conocido por su actividad artística, su obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del movimiento pop en el siglo XX. Al igual que este, abominó la sedimentación simbólica en las obras artísticas como consecuencia del paso del tiempo, y exaltó el valor de lo coyuntural, lo fugaz y lo contemporáneo. Duchamp es uno de los principales valedores de la creación artística como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento.1
Biografía
Nació el 28 de julio de 1887 en Blainville-Crevon, un pequeño pueblo donde su padre, Eugène Duchamp, ejercía como notario y alcalde. Fue el tercero de seis hermanos. Sus dos hermanos mayores, que adoptaron más tarde los nombres de Raymond Duchamp-Villon y Jacques Villon, decidieron dedicarse al arte, quizás debido a la influencia de su abuelo materno, que tras ganar una fortuna considerable como agente marítimo se había retirado para dedicarse a sus principales aficiones, el grabado y la pintura, llegando a exponer algunas obras en la Exposición Universal de París (1878).
Como habían hecho sus hermanos mayores, a los que estaba muy unido, Marcel asistió a clases de dibujo en el liceo. Su hermano Gaston (Jacques Villon) había alcanzado cierta fama como pintor de carteles en París, en una época en la que descollaban Henri de Toulouse-Lautrec y Alfons Mucha, y Marcel, que admiraba a su hermano, trató de imitar su estilo en sus primeros dibujos.2 En el verano de 1902, con catorce años, pintó sus primeros óleos, de influencia impresionista, en los que se muestran paisajes de Blainville. También realizaría varios dibujos con diferentes medios (acuarela, aguada, monotipo, lápiz) con un único tema: su hermana Suzanne, dos años menor que él, que también se dedicaría a la pintura. En 1904 abandonó el hogar paterno para marcharse al barrio parisino de Montmartre, donde vivió con su hermano Gaston. Marcel, al igual que sus hermanos, disponía de una asignación mensual que su padre le daba como adelanto de la herencia.
Marcel Duchamp
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada 3 Programa 37: Enclaves de poder
30/05/2015
Rutas Sagradas
¿Cómo se reconoce un lugar mágico? ¿En qué consiste eso que llamamos poder? ¿Existen muchos de estos enclaves repartidos por España? ¿Tienen algo de espiritual, misterioso y trascendente? A muchas de estas preguntas contestarán nuestros invitados Sebastián Vázquez y Esther de Aragón, autores del libro Rutas sagradas. Lugares míticos y mistéricos de España para adentrarnos en algunos muy especiales como Santa Marta de Tera, Calatrava, Santa Eulalia de Bóveda, San Vicente de Serrapio, los eremitorios de Valderredible, el castillo de Gormaz, Calatrava la Vieja, el castro de Ulaca… y de algunos de sus símbolos más sagrados como el indalo. Sin olvidar Recópolis y las leyendas de la laguna de Curavacas. Un programa repleto de sugerencias para pasar fines de semana encantadores.
Celtas, fenicios, griegos, púnicos, romanos, visigodos, el legado cristiano, andalusí y judío, o nuestros autóctonos íberos, tartésicos o argáricos son solo algunos ejemplos de la extraordinaria herencia cultural, religiosa y mítica que existe en España.
Este libro propone al lector un recorrido por 33 tesoros de nuestro pasado que, además, guardan una impronta mágica y mistérica que los define como lugares sagrados vinculados a saberes y cultos heterodoxos y esotéricos. Asimismo, forman parte de un acervo histórico y legendario que ha nutrido las raíces de nuestras señas de identidad.
Son lugares discretos, a veces casi olvidados, pero que guardan la fuerza de un mensaje escondido que trasciende el tiempo y va más allá de lo que parece evidente.
Esta obra es una invitación a que los visite, a que los conozca, a que intente penetrar en su belleza y en el misterio que esconden y, sobre todo, a evitar que estos monumentos que son de todos caigan en el olvido o queden sepultados por el abandono.
Algunos de los 33 enclaves imprescindibles:
San Miguel de Arrechinaga (Vizcaya, País Vasco)…
Sean bienvenidos a este viaje a la antigüedad que nos pertenece, tan cargada de significación como de magia, y disfruten la experiencia.
Marquina-Jeméin
Monumentos religiosos
Convento e Iglesia de la Merced', del siglo XVII el convento y del XVIII la iglesia, retablo contemporáneo de 1827 realizado por Alejandro Valdivieso.
Santa María de la Asunción de Jeméin, del siglo XVI de estilo renacentista es una iglesia tipo salón, con tres naves y bóvedas de crucería. Planta rectangular y cabecera cuadrada. Está considerado de las iglesias más grandes de Vizcaya. El coro y la sacristía son del siglo XVII. El retablo mayor es de estilo manierista. Es Monumento Nacional.
Cementerio, del siglo XIX (1851), de estilo neoclásico en el que se juntan ingredientes no sólo griegos. Proyecto de Mariano de Lascuráin, es un recinto rectangular con pórticos, en los cuales se ubican las sepulturas (que estaban ligadas a cada casa del pueblo) dejando el centro para los panteones. Tiene una capilla que guarda un escultura de Cristo del siglo XVI. Destaca el mausoleo de José María Munibe, XI conde de Peñaflorida. Es Monumento Nacional.
San Miguel de Arretxinaga, del siglo XVII, curiosa construcción hexagonal que rodea un conjunto megalítico, de origen natural, compuesto por tres piedras en las que se ha puesto el altar. La tradición dice que el paso por debajo de estas rocas mantiene la virilidad. Construido en 1734 por José de Lizardi.
Convento e Iglesia de San José, la casa torre de los Condes de Peñaflorida se convirtió en convento y en el jardín se construyó la iglesia.
Conjunto monumental del Carmen, compuesto por el convento, la iglesia y la fuente, se abre a la plaza en la que actualmente está la casa consistorial. El convento se fundó en 1691 y fue obra de Ignacio Munibe y Axpe, que era entonces abad de la colegiata de Cenarruza. Fue cuartel de los franceses en 1808 y de 1839 a 1869 no residió ninguna orden religiosa en él. La iglesia es del siglo XVIII (se acabó en 1724). En la fachada tiene el escudo de los carmelitas y la figura de la Virgen del Carmen. Los altares son barrocos. Se atribuye el proyecto al arquitecto Fray Marcos de Santa Teresa. Las naves están recubiertas por bóvedas de lunetas, las centrales, y de cupulillas las laterales. La fuente consiste en una columna de mármol gris coronada por un capitel blanco sobre el cual hay una figura del niño Jesús de Praga que se puso en 1923 sustituyendo al tazón original. En cada lado de la columna hay un cartel en mármol blanco con las siguientes leyendas atribuidas a Juan Antonio Moguel:
Torre de Ugarte.
Carlos Irugarrena
Vizcaico Juan dala
Marquiñaco urrijac
Eguin nau honela
Ugarteco axpeetean
Daucat jatorrija
Ubide zaconetan
Ur au ederra zala
Esanic aitubac
Alan arindu dira
Neque ta castubac
Y el escudo de Marquina en el cuarto.
Ermita de Santa Cruz, datada en el siglo XVI, es un humilladero de entrada al pueblo. Tiene una reja barroca y se le conoce con el nombre de eliza txiki (iglesia pequeña).
Hay otras muchas ermitas, casi todas ellas datan del siglo XVI, esparcidas por el territorio municipal. Cada barrio tiene la suya y en torno a ellas se organizaban las cofradías que era las subdivisiones administrativas de las anteiglesias.
Marquina-Jeméin
Guía del arte románico en la Costa da Morte, A Coruña
Sebastián Vázquez lleva vinculado al mundo del libro más de treinta años, primero como librero y los últimos veintidós como editor. Se especializó en el estudio de las religiones y en las corrientes de pensamiento heterodoxas e iniciáticas. Habitualmente imparte cursos y...
Esther de Aragón es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Hace treinta años decidió unir tres de las actividades que más le gustaban y hacer de ello su profesión: viajar —sobre todo para conocer España—, conducir y escribir. El resultado...
Rutas Sagradas
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada 3 Programa 36: La ruta de las especias
23/05/2015
Usar hoy en día azafrán, comino, nuez moscada o pimienta negra para condimentar nuestros alimentos es de lo más habitual, pero para que ocurra este gesto tan cotidiano tuvieron que pasar muchas cosas: abrir nuevas rutas comerciales, descubrir nuevos territorios, iniciar guerras, derramar sangre, provocar conspiraciones, intrigas diplomáticas, monopolios, y todo para conseguir ese preciado oro de la India. En el programa de hoy tendremos a Carlos Canales y Miguel del Rey, autores del libro Naves Negras, para que nos hablen de esas expediciones, de esos navegantes, misioneros y guerreros que hicieron posible que las especias pasarán de ser un objeto de lujo en la Edad Media para convertirse en el motor de muchos acontecimientos históricos y hasta misteriosos.
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada 3 Programa 35: El enigma de las Vírgenes Negras
16/05/2015
No hay cristiano sin su iglesia, ni iglesia sin su santo, ni imagen sagrada sin su historia. Y en esa línea, diversos investigadores han dedicado algunos años de su vida a la ardua tarea de descubrir algunos entresijos históricos, simbólicos, geográficos y astronómicos relacionados con las Vírgenes Negras europeas. Intuyen que algunas de ellas están relacionadas con los templarios y ubicadas en ciertos lugares con una intencionalidad oculta. Como invitada tendremos a Vanesa Redondo, autora del libro Virgo en España, donde hace un exhaustivo estudio de la constelación de Virgo con las catedrales góticas hispanas. Una de las conclusiones es que los santuarios en los que se veneran esta clase de imágenes no estarían elegidos al azar. La representación de la Virgen como diosa madre y fértil es una de las claves. Y como libro de esta semana, en nuestra Biblioteca, hablaremos con Luis González González que nos desvelará algunos de sus Enigmas en el tiempo.
Vírgenes Negras europeas
Lista de Vírgenes negras
Virgen del Valle, Catamarca, Argentina.
Virgen de Ujué, Navarra, España
Nuestra Señora Aparecida, Brasil
Nuestra Señora de las Virtudes (La Morenica), Villena, España.
Nuestra Señora de los Ángeles (La Negrita), Cartago (Costa Rica)
Nuestra Señora de Argeme(La Morenita), Coria, España
Virgen de la Cabeza, Andújar, España.
Virgen de la Candelaria, Tenerife, Canarias, España.
Virgen de la Encina, Ponferrada, España.
Virgen de Guadalupe, Cáceres, España.
Virgen de Herrera, Los Navalucillos, Toledo España.
Virgen de las Cruces, Don Benito, España.
Virgen de la Luz, Cuenca, España
Virgen de las Cruces [1], Daimiel, (Ciudad Real, España)
Nuestra Señora de la Carrasca, Villahermosa, (Ciudad Real, España).
Virgen de la Caridad, Villarrobledo, (Albacete, España).
Virgen de Lluc, Mallorca
Virgen de los Milagros, El Puerto de Santa María, España
Virgen de Montserrat, Montserrat, España.
Nuestra Señora de la Monserrate, Hormigueros, Puerto Rico.
Nuestra Señora de la Monjia Novés, Toledo.
Virgen de la Peña de Francia, Peña de Francia, El Cabaco (Salamanca), España.
Virgen de Regla, Regla, La Habana, Cuba.
Virgen de Regla, Chipiona, España.
Virgen de la Sierra, Cabra, España.
Virgen de Torreciudad, Secastilla, España
Virgen Negra de Le Puy, Francia
Virgen de Rocamadour, Francia
Virgen Negra de Toulouse, Francia
Madonna di Tindari, Italia
María Reina de Monte Oropa en Piamonte, Italia
Madonna di Crea en Piamonte, Italia
Nuestra Señora de Dublín, Irlanda
Virgen de Czestochowa, Polonia
Nuestra Señora de la Merced, de Jerez de la Frontera, Cádiz, España.
Nuestra Señora de Itati, Corrientes, Argentina
Virgen del Castillo/La Morenica, Chiva, Valencia, España
Nuestra Señora de Gracia, Archidona, Málaga, España
Vírgenes negras
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Historia y humanidades
Temporada 3 Programa 34: Zoología fantástica
08/05/2015
¡Pasen y vean! Os proponemos esta noche una entrada y salida a un zoológico virtual increíble, bestial, fantástico y fabuloso donde desfilarán bichos, bichejos y bicharracos de toda calaña, condición, color y tamaño. Quimeras, esfinges, cuélebres, escornaos, catoblepas, animales guardianes de tesoros, bestias apocalípticas, perros negros diabólicos... Criaturas que han dejado su huella en la mitología y en las tradiciones de muchos pueblos. Algunas son producto de sueños, deseos y miedos que hemos compartido desde el inicio de nuestra existencia. En otras hay situaciones reales que pudieron dar origen a que se creara la leyenda de un determinado ser monstruoso imaginario o no tanto.E inauguramos sección, La Biblioteca de Alejandría, y en esta primera ocasión nos adentraremos en una novela más que inquietante: La caja Negra, de Francisco Narla.
Quimera (mitología)
En la mitología griega, Quimera (en griego antiguo Χίμαιρα Khimaira1 que significa animal fabuloso; latín Chimæra) era un monstruo híbrido, hija de Tifón y de Equidna, que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales, y hasta rebaños enteros. De su unión con Ortro nacieron la Esfinge y el León de Nemea.[cita requerida]
Las descripciones varían desde las que decían que tenía el cuerpo de una cabra, el trasero de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, hasta las que afirmaban que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón o serpiente, que nacía en la cola1 . Todas las descripciones coinciden sin embargo en que vomitaba fuego por una o más de sus cabezas y por su trasero. Era sumamente rápida.[cita requerida]
Quimera fue derrotada finalmente por Belerofonte con la ayuda de Pegaso, el caballo alado, a las órdenes del rey Iobates de Licia. Hay varias descripciones de su muerte: algunas dicen simplemente que Belerofonte la atravesó con su lanza, mientras que otras sostienen que la mató cubriendo la punta de la lanza con plomo que se fundió al ser expuesto a la ardiente respiración de Quimera.[cita requerida]
La quimera de Arezzo, de origen etrusco conservado en el Museo Arqueológico de Florencia, es un buen ejemplo1 .
Quimera (mitología)
Fantásticos lugares
Esfinge (mitología)
Esfinge egipcia
Gran Esfinge de Guiza
Criaturas Orientales
MITOLOGÍA CHINA
El Bestiario del Hypogripho Dorado
Había una vez…
The art of Daarken
Leyendas y seres míticos
Música para la mitología
Kerem Beyit
Cosas que nunca existieron
Foro Campdemigods
En el Podcast La Escóbula de la Brújula po. en Misterio y otras realidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario