ivoox.com
AUDIO - ivoox.com
Creado por juancas del 28 de junio del 2015
- HistoCast 95 - Batalla de Waterloo
- H files 06 - Presentación de "Pioneros Españoles del Submarino" por Agustín Ramón Rodríguez González
- HistoCast 94 - Defensa de la cabeza de puente de Belgorod, 1943
- BlitzoCast 013 - Rheinubüng - La caza del Bismarck
- HistoCast 93 - Grupos y tropas legendarias
- BlitzoCast 012 - Rommel en Caporetto
- HistoCast 92 - Batalla de Tolón
- BlitzoCast 011 - Las rebeliones de Hôgen y Heiji
- HistoCast 91 - Corrupción en la Historia
- BlitzoCast 010 - Impresiones de Mobile y Pensacola
- HistoCast 90 - Paracaidistas
- BlitzoCast 009 - Raid sobre Sidi Haneish
- HistoCast 89 - Cartago en Isphanya
- BlitzoCast 008 - Generales alemanes caídos en combate en la II Guerra Mundial
- HistoCast 88 - IGM: Guerra aérea
- H files 05 - Presentación de "22 derrotas navales británicas" por Victor San Juan
- HistoCast 87 - Tropas alpinas
- BlitzoCast 007 - Literatura y Damas de la corte Heian
- HistoCast 86 - Yihadismo
- BlitzoCast 006 - Impresiones de Nueva Orleans
- HistoCast 85 - ¡Blindados! II
- BlitzoCast 005 - Aviones de leyenda - Handley Page Halifax
- HistoCast 84 - I Guerra ruso-finesa
- Zafarrancho en La Órbita de Histocast 2
- HistoCast 83 - Guerra de Vietnam II (1968-1975) de la escalada a la retirada
- BlitzoCast 004 - Operación Cerbero. Fuga a través del Canal de la Mancha
- HistoCast 82 - Guerra de Vietnam I (1963-1967) de los asesores a la intervención
- H files 04 - Presentación de 'Tolón 1744' por Victor San Juan
- HistoCast 81 - Guerra franco-prusiana
- BlitzoCast 003 - Teresa Valcarce y Bernardo de Gálvez
- HistoCast 80 - Tercios, Guerra del Palatinado
- BlitzoCast 002 - Invasión estadounidense de Veracruz
- HistoCast 79 - Vlad III el Empalador
- Zafarrancho & HistoCast - Golpes de suerte
- HistoCast 78 - César Augusto
- BlitzoCast 001 - Filipo de Macedonia
- HistoCast 77 - Operación Atalanta
- HistoCast 76 - El factor de la derrota
- HistoCast 75 - Sitios y asedios legendarios IV
- HistoCast 74 - Cagadas aéreas
- EstíoCast 13 - Ralph Semmes, el Caballero Corsario del Sur
- EstíoCast 12 - Desencadenamiento de la I Guerra Mundial
- EstíoCast 11 - Hawker Hurricane
- EstíoCast 10 - Huida de Velikiye Luki, una odisea en el frente ruso
- HistoCast 73 - Guerras indias I
- HistoCast 72 - Sitio de Malta 1565
- HistoCast 71 - Guerra de los Balcanes
- HistoCast 70 - Batalla de Lepanto
- HistoCast 69 - Guerra de Crimea
- HistoCast 68 - Primera Cruzada
- HistoCast 67 - Guerra de Irán Irak
- HistoCast 66 - Fuerzas especiales
- HistoCast 65 - Animales en la Historia
- HistoCast 64 - IGM: Guerra naval
- H files 03 - Presentación de Otras victorias por mar de los españoles en el CGA por Agustín Ramón Rodríguez González
- HistoCast 63 - Federico II de Prusia "El Grande"
- HistoCast 62 - Vidas paralelas: Patton - Guderian
- HistoCast 61 - Cagadas terrestres
- HistoCast 60 - IGM: Imperialismo, alianzas y planes de guerra
- H files 02 - Presentación de La Numancia en el CGA por Marcelino González Fernández
- HistoCast 59 - César y la guerra de las Galias
- Zafarrancho en La Órbita de HistoCast
- HistoCast 58 - Vikingos y mitología nórdica
- HistoCast 57 - Blas de Lezo y Olavarrieta
- HistoCast 56 - Desastre de Annual
- HistoCast 55 - Guerra civil china
- HistoCast - Especial de Halloween 2013
- HistoCast 54 - Aníbal Barca y la II Guerra Púnica
- HistoCast 53 - Guerra del Yom Kipur
- H files 01 - Conferencia de Blas de Lezo en el CGA por JM Blanco
- HistoCast 52 - 1940 La defensa de Francia
- HistoCast 51 - Sitios y asedios legendarios III
- HistoCast 50 - Telón de acero
- EstíoCast 09 - Cabo de Hornos y los Schouten
- EstíoCast 08 - Blindados y caballerosidad en el desierto
- EstíoCast 07 - La campaña de los 7 días de Lee
- EstíoCast 06 - Norman Bethune
- HistoCast 49 - Guerra de Secesión Americana
- HistoCast 48 - Tercios: De Alsacia a Nordlingen 1634
- HistoCast 47 - Asesinatos oportunos
- HistoCast 46 - Numancia
- HistoCast 45 - Guerra de Sucesión Española
- HistoCast 44 - Uboots
- HistoCast 43 - El conflicto de Corea
- HistoCast 42 - Amenaza nuclear
- HistoCast 41 - Rebelión de los Boxers
- HistoCast 40 - Pearl Harbor
- HistoCast 39 - Mujeres con y en la Historia
- HistoCast 38 - Alejandro y Afganistán
- HistoCast 37 - Operación Tormenta del Desierto
- HistoCast 36 - Combates aéreos
- HistoCast 35 - Cine del género I
- HistoCast 34 - Bernardo de Gálvez
- HistoCast 33 - Little Bighorn
- HistoCast 32 - Armada invencible
- HistoCast 31 - Batalla de Arnhem
- HistoCast 30 - Guerra angloamericana de 1812
- HistoCast 29 - Dragón y tigre en conflicto interminable
- HistoCast 28 - Tigres en el barro
- HistoCast 27 - Sitios y asedios legendarios II
- HistoCast 26 - La carrera espacial
- EstíoCast 05 - La columna fantasma de Kursk
- EstíoCast 04 - Destino de los Protagonistas de Las Navas de Tolosa
- EstíoCast 03 - El Juicio de Dios
- EstíoCast 02 - Planeadores en el Día D
- EstíoCast 01 - El pastor de las Navas de Tolosa
- HistoCast 25 - Independencia de los Estados Unidos de América
- HistoCast 24 - Batalla de las Navas de Tolosa
- HistoCast 23 - Operación Market Garden
- HistoCast 22 - Del año 1000 a las Navas de Tolosa
- HistoCast 21 - Refundación de la Armada en el sXVIII
- HistoCast 20 - Tercios de Flandes
- HistoCast 19 - De Covadonga al año 1000
- HistoCast 18 - El día D y la hora H
- HistoCast 17 - Siempre se van los mejores... Tiranos
- HistoCast 16 - Guerra de las Malvinas (Parte II)
- HistoCast 16 - Guerra de las Malvinas (Parte I)
- HistoCast 15 - Amílcar Barca, el 'León de Cartago'
- HistoCast 14 - Kursk
- HistoCast 13 - Bravuconadas y rodomontadas
- HistoCast 12 - De los Visigodos a Covadonga
- HistoCast 11 - Tarawa la sangrienta: 1ª resistencia a ultranza en el Pacífico
- HistoCast 10 - La conquista de México
- HistoCast 09 - Bolas de partido en la II Guerra Mundial
- HistoCast 08 - El factor de la victoria
- HistoCast 07 - ¡Desperta ferro!
- HistoCast 06 - Españoles en la II Guerra Mundial
- HistoCast 05 - Orígenes del avispero de los Balcanes
- HistoCast 04 - A la caza del tesoro
- HistoCast 03 - ¡Blindados!
- HistoCast 01 - Cagadas navales
- HistoCast 02 - Sitios y asedios legendarios
- LISTA de REPRODUCCIÓN
- CUADROS de VINCULOS
Indice de URL de los usuarios de TWITTER
@alejandrohdzlun
@DeividNangan o @deividnagan
@estebantejedor
@goyix_salduero
@grupogesi
@histocast
@HugoACanete
@JavierJordanE
@juanantz
@ldelaluna
@LordCirencester
@MachCinco
@MestreClaramunt
@Nathan_Kurtz
@Rodericus_rex
@tamtamveramendi
@TeresaValcarce
@vuckaner
HistoCast 72 - Sitio de Malta 1565
07/07/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos enfrentamos a uno de los asedios más importantes de la Historia, el sitio de Malta de 1565. En los revellines y baluartes de San Telmo se encuentran @LordCirencester, @HugoACanete y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Situación geopolítica - 07:52
- Malta - 17:18
- Fuerzas contendientes - 37:19
- Inicio del sitio - 50:29
- Asedio del San Telmo - 1:18:30
- Asedio de Senglea y Birgu - 2:04:57
- Desenlace - 2:51:22
- Consecuencias y conclusiones - 3:23:09
- Bibliografía - 3:49:35
Bibliografía:
- La Verdadera relaçion de todo lo que el año de 1565 ha succedido en la Isla de Malta - Francisco de Correggio Balbi
- The Greatest Siege. Malta 1565 - Ernle Bradford - Bravuconadas de los Españoles - Pierre de Bourdeille
- Malta 1565 - Osprey
- The last Crusaders - Warriors (serie)
- Knight Hospitaller 2 (1306-1565) - Osprey
- Halcones del Mar - Carlos Canales
- Imperios del Mar - Roger Crowley
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
Sitio de Malta (1565) en Wikipedia
El Sitio de Malta, también conocido como el Gran Sitio de Malta, tuvo lugar en 1565 cuando el Imperio otomano quiso conquistar la estratégica isla, sede de la Orden Hospitalaria de San Juan.
Situada al sur de Sicilia y casi equidistante de las costas libias y tunecinas, controlaba las rutas comerciales entre el Mediterráneo Occidental y Oriental, así como las que unían la península itálica y el Norte de África. Dotada de excelentes puertos naturales, la caída de la isla en manos turcas hubiera tenido consecuencias nefastas para la Europa cristiana, habida cuenta de la escasa resistencia que algunas potencias europeas —enzarzadas entre ellas en conflictos de escala continental1 — presentaban por entonces al avance del Islam conquistador, tanto de los turcos, como de sus tributarios berberiscos.
El asedio está considerado como uno de los más importantes de la historia militar y desde el punto de vista de los defensores, el más exitoso. Sin embargo, no debe ser visto como un hecho aislado, sino como el momento álgido de una escalada de las hostilidades entre los imperios español y otomano por el control del Mediterráneo, escalada que incluyó un ataque previo sobre Malta en 1551 por parte del corsario turco Turgut Reis y que en 1560 había supuesto una importante derrota de la Armada Española por los turcos2 en la batalla de Djerba.
Por último, es notable el hecho de que, mientras que para los occidentales el Sitio de Malta es uno de los hitos importantes de la Edad Moderna, para los turcos parece tener escasa importancia. Esta diferencia puede deberse a dos razones no necesariamente contradictorias entre sí: en primer lugar, el desenlace del sitio no afectó en profundidad al Imperio otomano, y en segundo, resultaron perdedores. Algo parecido ocurre con la batalla de Lepanto de 1571.
Sitio de Malta (1798-1800) en Wikipedia
El sitio de Malta fue un asedio y bloqueo de dos años de la guarnición francesa en La Valeta, la ciudad más grande y principal puerto de la isla mediterránea de Malta, ocurrido entre 1798 y 1800. La Valeta había sido capturada por una fuerza expedicionaria francesa durante la campaña del Mediterráneo de 1798 y guarnicionada con 3000 hombres comandados por Claude-Henri Belgrand de Vaubois. Cuando la Flota Francesa del Mediterráneo fue destruida en la batalla del Nilo el 1 de agosto de 1798, la Royal Navy fue capaz de iniciar un bloqueo a Malta, apoyada por un alzamiento de la población nativa en contra del dominio francés. Forzada a retirarse a La Valeta, la guarnición francesa sufrió una gran escasez de alimentos, agravada por la eficacia del bloqueo británico. Aunque les llegaron pequeñas cantidades de suministros a principios de 1799, los franceses no consiguieron más alimentos, algo que tuvo efectos desastrosos en la salud, moral y capacidad de combate de las tropas galas.
En febrero del año 1800, un convoy enviado desde Tolón bajo mando del contraalmirante Jean-Baptiste Perrée buscó reabastecer a la guarnición. La escuadra de bloqueo, comandada por el almirante Horatio Nelson interceptó el convoy y en la subsiguiente batalla Perrée resultó muerto y su nave capitana, la Généreux, fue capturada. Al siguiente mes, el navío de línea francés Guillaume Tell zarpó de La Valeta con destino a Tolón cargado de soldados, pero fue interceptado y, en una dura batalla librada el 31 de marzo, fue forzado a rendirse ante una gran escuadra británica. Estas derrotas mostraron que la posición francesa en La Valeta era insostenible y que la rendición era inevitable. Aunque Vaubois continuó la resistencia otros cinco meses, finalmente se rindió el 4 de septiembre, momento en el que la desnutrición y el tifus causaban una mortalidad de cien hombres por día. Malta se mantuvo bajo control británico, lo cual fue un factor importante en el inicio de las Guerras Napoleónicas en 1803. Este dominio se mantuvo durante 164 años, hasta que en 1964 obtuvo su independencia.
Sitio de Malta (1940) en Wikipedia
El sitio de Malta fue un importante acontecimiento militar sucedido durante la conocida como batalla del Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial. Tuvo lugar entre 1940 y 1943, alrededor de la isla de Malta.
El sitio fue llevado a cabo por las fuerzas aéreas y marítimas del Reino de Italia y Alemania. Malta fue una de las áreas más intensamente bombardeadas de la guerra, pues fue objetivo de cerca de 3.000 incursiones en los dos años del sitio. Durante el conflicto murieron 1.493 civiles y fueron heridos 3.674. Entre junio de 1940 y diciembre de 1942, los aviones de la RAF británica aseguraron que abatieron 863 aeronaves del Eje y perdieron 289 Spitfires y Hurricanes en combate, perdiendo 844 aeronaves de cualquier tipo en total, no sólo en combate. La Luftwaffe alemana aseguró que había abatido 446 aviones aliados.
Trasfondo
Debido a su situación estratégica, Malta era un punto estratégico tanto para el Eje como para los Aliados—la isla está en medio del Mediterráneo junto a África, Italia y Turquía. Desde 1814 había sido, después de dos años de ocupación napoleónica, parte del Imperio británico. Era la única base militar británica entre Gibraltar y Alejandría, por lo que su aérodromo era muy utilizado por los cazas aliados. A pesar de su situación, los británicos habían trasladado el cuartel general de la Marina Real en el Mediterráneo de La Valeta a Alejandría a mediados de la década de 1930, así que la base estaba debilitada para cuando el Reino de Italia le declaró la guerra al Reino Unido el 10 de junio de 1940. El Eje consideró que la isla, lejos del Reino Unido y cerca de Italia, no podía ser defendida y que atacarla no consumiría muchos recursos, pues en la isla sólo permanecían 4.000 soldados y tres biplanos obsoletos con provisiones para cinco semanas. Por otra parte, la isla era una amenaza estratégica para Italia y Alemania y para la comunicación entre los territorios del Eje en Europa y en el Norte de África.
Sitio de Malta (1940) en Wikipedia
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 71 - Guerra de los Balcanes
23/06/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Lo prometido es deuda y retomamos los Balcanes con la desgarradora Guerra de la antigua Yugoslavia. Se trata de un m ano a mano en directo con @DeividNagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Situación previa - 02:50
- Guerra de los 10 días o guerra de Eslovenia (1991) - 24:30
- Guerra de independencia de Croacia (1991-1995) - 41:13
- Guerra de Bosnia (1993-1995) - 1:29:50
- Guerra de Kosovo (1996-1999) - 2:22:22
- Consecuencias - 2:48:18
- Bibliografía - 2:55:25
Bibliografía:
- La Muerte de Yugoslavia - BBC (documental)
- La Guerra de Kosovo - Canal Historia (documental)
- Desintegración de Yugoslavia - Diana Uribe (podcast)
- Hermanos y Enemigos: Petrovic y Divac (documental)
- Territorio comanche - Arturo Pérez Reverte
- Yugoslavia Kaputt - Manu Leguineche
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
Guerras de los Balcanes en Wikipedia
Las Guerras de los Balcanes fueron dos guerras ocurridas en el sureste de Europa de 1912 a 1913. La primera enfrentó al Imperio otomano con la llamada Liga de los Balcanes formada por Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia.
Causas
En el año 1878, los otomanos perdieron el control en Tesalia, Bosnia y Herzegovina, Novi Pazar, noroeste y noreste de Montenegro, Rumelia y Dobruja.1 Tras la derrota diplomática rusa en la Crisis bosnia de 1908, ésta trató de recuperar su influencia en los Balcanes induciendo a los países de la península a asociarse2 bajo su supervisión.3 En 1911, llegaba también a un acuerdo con Italia para cooperar con ella en la región.3 El mismo año, la derrota del Imperio otomano ante la misma Italia en la Guerra Ítalo-Turca que le permitió a esta anexionarse Libia y la continua inestabilidad en el Imperio hicieron que los Estados balcánicos viesen como inminente la partición de Macedonia.3 4
A pesar de su rivalidad por controlar Macedonia2 y erigirse como la potencia principal de los Balcanes, Bulgaria y Serbia lograron alcanzar un acuerdo el 13 de marzo de 1912 de defensa mutua y contrario a la repartición de territorio otomano por otros Estados.5 Los anexos secretos del acuerdo trataban sobre la división de Macedonia entre los dos países, dejando la futura frontera entre ambos extremadamente vaga:2 Serbia se anexionaría los territorios al norte de los montes Šar, Bulgaria aquellos al este del Struma y de las montañas Ródope.5 4 El resto de Macedonia quedaba sin asignar, aunque Serbia se comprometía a no exigir los territorios más allá de la línea Kriva Palanka-Veles-Ohrid, sin ocupar ninguna de las dos últimas poblaciones.5 El resto podría dividirse entre Bulgaria y Grecia.5 Ambos países se comprometían a enviar cien mil soldados al frente de Macedonia, suministrando Serbia un total de ciento cincuenta mil y Bulgaria doscientos mil soldados.5
Más tarde Bulgaria llegó a un acuerdo más limitado con Grecia. Esta se negó a aceptar una Macedonia autónoma y reclamó, como Bulgaria, el puerto de Salónica.5 Así, el acuerdo con Grecia fue puramente defensivo, dadas las grandes diferencias entre las dos naciones.5
A continuación Serbia y Bulgaria comenzaron las negociaciones con Montenegro, que debía provocar al Imperio otomano para lograr el estallido de las hostilidades.5 Rusia, consciente de que su alianza para frenar el poderío del Imperio austrohúngaro se había convertido en un pacto para atacar al Imperio otomano, trató de frenarla mediante diplomacia, para lo que contó con el acuerdo de Austria-Hungría.6 El 8 de octubre de 1912, estas dos potencias advirtieron a los países balcánicos que los posibles cambios territoriales en la península no serían reconocidos por las grandes potencias, pero ese mismo día Montenegro desencadenó un ataque contra los otomanos, apoyado inmediatamente por el resto de sus aliados.6 4
Conflictos
Primera Guerra de los Balcanes (octubre 1912- mayo 1913)
Segunda Guerra de los Balcanes (junio-julio, 1913)
Guerras de los Balcanes en Wikipedia
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 70 - Batalla de Lepanto
09/06/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Bogamos a palo seco para dirigirnos al golfo de Lepanto al encuentro del turco. Dispuestos al abordaje se encuentran @alejandrohdzlun, Jose Carlos, @HugoACanete y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Situación, amenaza otomana y formación de la Santa Liga - 05:14
- Protagonistas - 49:53
- Flotas - 1:15:54
- Batalla - 2:18:59
- Consecuencias - 3:28:27
- Bibliografía - 3:42:18
Bibliografía:
- Lepanto: El día después - David García Hernán y Enrique García Hernán
- La guerra del Turco - Fernando Martínez Laínez
- Gloria y miseria de las galeras - André Zysberg y René Burlet
- Piratería berberisca - J.M. Gutiérrez de la Cámara Señan
- Años cruciales en la Historia del Mediterráneo (1570-1574) - Ricardo Cerezo Martínez
- Colección Documentos Inéditos para la Historia de España Tomo III
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
La batalla de Lepanto en Wikipedia
La batalla de Lepanto (en italiano: Battaglia di Lepanto; en turco: Inebahti deniz muharebesi 'batalla naval de Inebahti') fue un combate naval de gran trascendencia histórica1 que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Návpaktos (Lepanto en italiano y de ahí al español).
Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición católica, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los católicos, liderados por Juan de Austria, resultaron vencedores, y se salvaron solo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo otomano en el Mediterráneo oriental durante algunas décadas y provocó que los corsarios aliados de los otomanos abandonaran sus ataques y expansiones hacia el Mediterráneo occidental.
En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto». Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».2
Batalla de Lepanto en Wikipedia
Personajes notables
Álvaro de Bazán
Luis de Requesens
Juan de Cardona
Agostino Barbarigo
Marco Antonio Colonna
Alejandro Farnesio
Don Juan de Austria
Miguel de Cervantes, «el manco de Lepanto»
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 69 - Guerra de Crimea
26/05/2014
Esto es HistoCast. Una de las últimas guerras románticas, la Guerra de Crimea, es relatada magistralmente por @LordCirencester y le acompañamos a la carga @v uckaner, @DeividNagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Introducción, causas y contendientes - 03:02
- Frente del Danubio - 1:02:32
- Frente del Crimea - 1:14:20
- Batalla de Balaclava - 1:30:30
- Frente del Báltico y Mar Blanco - 2:26:43
- Frente del Caucaso - 2:33:04
- Otros aspectos de la guerra - 2:36:26
- Consecuencias - 2:49:17
- Bibliografía - 3:06:47
Bibliografía:
- Crimea - Orlando Figes
- Flashman y la Carga de la Brigada Ligera - George McDonald Fraser (Novela)
- Timothy the Tortoise - Rory Knight Bruce
- The Charge of the Light Brigade - Tennyson (poema)
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
Soundtrack:
The tropper - Iron maiden
Guerra de Crimea en Wikipedia
La guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio ruso, regido por la dinastía de los Románov, y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre octubre de 1853 y febrero de 1856. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea, en el mar Negro.3 4 5
Antecedentes
En virtud de los tratados negociados durante el siglo XVIII, Francia era el guardián de los católicos romanos en el Imperio otomano, mientras que Rusia era el protector de los cristianos ortodoxos. Durante varios años, los monjes católicos y ortodoxos se disputaron la posesión de la Basílica de la Natividad y la Iglesia del Santo Sepulcro, en Palestina. Durante los años 1850 ambos lados hicieron demandas que el sultán no podía satisfacer simultáneamente. En 1853, el sultán se inclinó a favor de Francia, a pesar de las vehementes protestas de los monjes ortodoxos locales. El zar ruso, Nicolás I, envió a un diplomático, el príncipe Ménshikov, en una misión especial al gobierno turco. Por tratados previos, el sultán Abd-ul-Mejid I estaba comprometido a «defender la Religión y la Iglesia cristiana», pero Ménshikov intentó negociar un nuevo tratado, por el cual Rusia podría intervenir cuando considerara inadecuada la protección del sultán.
Al mismo tiempo, el gobierno británico envió un emisario, quien se enteró al llegar de las demandas de Ménshikov. Mediante la diplomacia, lord Starford convenció al Sultán de que rechazara el tratado, el cual comprometía la independencia de los turcos. Poco después de informarse del fracaso de su negociador, el zar mandó a su ejército a Moldavia y a Valaquia, territorios otomanos en los que Rusia se consideraba guardiana de la Iglesia ortodoxa rusa, tomando como excusa la falta de soluciones por parte del sultán para proteger los lugares sagrados. Nicolás I creyó que las potencias europeas no se opondrían a la anexión realizada, especialmente porque Rusia había ayudado a sofocar las Revoluciones de 1848. Hasta aquí los motivos considerados oficiales.
No obstante, las motivaciones reales de esta guerra fueron, como en cualquier otra guerra de la Edad Moderna, geoestratégicas y económicas. El Imperio ruso no tenía acceso naval al mar Mediterráneo sin permiso del Imperio otomano, que controlaba los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos. Desde tiempos de Pedro el Grande, Rusia buscaba la salida al mar. Con Pedro I los rusos habían accedido al mar Báltico, a costa de los suecos, y con Catalina II al mar Negro, a costa de los turcos. En ambos mares los rusos habían proyectado una indiscutible hegemonía naval. Ahora Rusia había puesto sus ojos en el Mediterráneo, lo cual no fue del agrado de Francia y del Reino Unido, que mantenían importantes intereses vinculados al dominio naval, como por ejemplo la conexión con las colonias africanas y de Oriente Medio.
Cuando el zar envió sus tropas a Moldavia y Valaquia, el Reino Unido buscó proteger la seguridad de su aliado el Imperio otomano: Mandó una flota hacia los Dardanelos, donde se le unió una flota francesa. Mientras tanto, las potencias europeas esperaban una solución diplomática. Los representantes de las cuatro grandes potencias neutrales –Reino Unido, Francia, Austria y Prusia– se reunieron en Viena, donde elaboraron una propuesta que suponían aceptable para el Imperio ruso y el Imperio otomano. La propuesta contaba con el apoyo del zar Nicolás I, pero fue rechazada por el sultán Abd-ul-Mejid I, quien sintió que el modo de redactarse el documento le permitía diferentes interpretaciones. El Reino Unido, Francia y Austria habían propuesto conjuntamente modificaciones para satisfacer al sultán, pero sus sugerencias fueron ignoradas en la corte de San Petersburgo. El Reino Unido y Francia abandonaron la idea de continuar negociando, aunque Austria y Prusia no creían que el rechazo justificara cesar las negociaciones.
Guerra de Crimea en Wikipedia
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 68 - Primera Cruzada
12/05/2014
Esto es HistoCast. Nuestro podcast se lanza en guerra santa para contaros la Primera Cruzada de la Historia. Se han adherido @tamtamveramendi, Jose Carlos, @ale jandrohdzlun, @DeividNagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Herencia romana y justificación - 02:36
- Llamamiento y adhesión - 1:00:49
- Situación en los reinos hispanos - 2:06:05
- Cruzada - 2:23:07
- Bibliografía - 3:25:11
Bibliografía:
- Historia de las Cruzadas - Steven Runciman
- Las guerras de Dios - Christopher Tyerman
- Las Cruzadas - Zoe Oldenbourg
- The first Crusade - David Nicolle
- Caballeros de Cristo - Alain Demurger
- La cruzada vista por los árabes - Amin Maalouf
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
Primera Cruzada en Wikipedia
La Primera Cruzada inició el complejo fenómeno histórico de campañas militares, peregrinaciones armadas y expansión colonial en Oriente Próximo que convulsionó esta región entre los siglos XI y XIII y que es denominado por la historiografía como las Cruzadas.
Aprovechando la llamada de auxilio del Emperador bizantino Alejo I Comneno, enfrentado con los turcos selyúcidas, el papa Urbano II predicó en 1095 en los diferentes países Cristianos de la Europa Occidental la conquista de la llamada Tierra Santa. Al intento de Pedro el Ermitaño, siguió la movilización de un ejército organizado, inspirado por el ideal de la guerra santa y liderado por nobles principalmente provenientes del reino de Francia y del Sacro Imperio Germánico, que fue nutriéndose en su avance de caballeros, soldados y numerosa población, hasta transformarse en un fenómeno de migración masiva. Los cruzados penetraron en el llamado Sultanato de Rüm y avanzando hacia el sur, fueron apoderándose de diversas ciudades y rechazando las fuerzas enviadas en su contra por los gobernadores divididos en sus disputas internas, hasta que adentrándose en los territorios de la dinastía Fatimí, conquistaron en 1099 la ciudad de Jerusalén.
La Primera Cruzada supuso políticamente la constitución de los Estados Latinos de Oriente y la recuperación para el Imperio bizantino de algunos territorios, a la vez que significó un punto de inflexión en la historia de las relaciones entre las sociedades del área mediterránea, marcado por un periodo de expansión del poder del mundo occidental y por el uso del fanatismo religioso para la guerra. También permitieron aumentar el prestigio del papado y el resurgir, tras la caída del Imperio romano, del comercio internacional y del incremento de los intercambios que favorecieron la revitalización económica y cultural del mundo medieval.
Primera Cruzada en Wikipedia
Véase también
HistoCast 67 - Guerra de Irán Irak
28/04/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos trasladamos al Golfo Pérsico con nuestro podcast para hablar de este terrible conflicto de los 80 entre Iran e Irak. Se han adherido @LordCirencester, @vuckaner, @DeividNagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Contendientes - 03:27
- Antecedentes - 14:18
- Causas de la guerra - 31:45
- Fuerzas y debilidades - 45:30
- Guerra - 1:08:35
- Consecuencias - 2:33:13
- Bibliografía - 2:44:53
Bibliografía:
- The Iran–Iraq War 1980–1988 - Osprey
- Hazañas y chapuzas bélicas - Gary Bretcher
- Historia Rei Militaris nº 4 y 5 - Urogallo
- America’s First Clash with Iran: The Tanker War 1987-1988 - Lee Allen Zatarain
- La gran guerra sobre la civilización - Robert Fisk
- Imágenes en youtube
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
Guerra Irán-Irak en Wikipedia
La guerra Irán-Irak -conocida en Irán como la Guerra Impuesta (en persa: جنگ تحمیلی , tr. Ŷang-e-tahmilí) y la Santa Defensa (en persa: دفاع مقدس , tr. Defâʿ-e moqaddás), y en árabe como la al-Qādisiyya de Sadam (en árabe: قادسيّة صدّام, tr. Qādisiyyat Ṣaddām)-, fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Irak, que aconteció entre los años 1980 y 1988, finalizando éste sin un claro vencedor. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales; en concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab.
La guerra tuvo un enorme costo en cuanto a vidas perdidas, y aparte; causó un grave detrimento social a raíz de los graves daños a los aparatos económicos de ambas naciones, el cual se vio posteriormente en ambos países con cifras de paro de hasta dos dígitos -con un millón de soldados iraquíes e iraníes y civiles de ambos bandos muertos, así como dejó a muchos hombres aptos lisiados- pero se resolvería solamente ante la enorme presión internacional sin alguna clase de reparaciones ni tuvo cambios en las asignaciones fronterizas existentes antes de su inicio. El conflicto es comparado con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) por el uso de las mismas tácticas, incluyendo el fuego de trinchera a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas atravesando trincheras, oleadas de ataques atravesando las tierras sin invadir y el uso extensivo de armas químicas como el gas mostaza por el gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles como los kurdos iraquíes. Con el tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió que las armas químicas habían sido usadas en la guerra. Así mismo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca aclaró que Irak era el único que usaba armas químicas, para decir que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak. Resolución 598 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Guerra Irán-Irak en Wikipedia
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 66 - Fuerzas especiales
14/04/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Hoy las fuerzas especiales en la Historia y de la actualidad se introducen en nuesto podcast. Para ello se han infil trado @tamtamveramendi, @DeividNagan, @HugoACanete y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- ¿Qué son? - 04:05
- Reino Unido - 14:18
- EEUU - 30:45
- Alemania - 49:38
- Francia - 1:33:49
- Israel - 1:42:44
- España - 1:46:20
- Rusia - 1:49:13
- Brasil - 2:09:43
- Otras preguntas - 2:11:38
- Bibliografía - 2:36:11
Bibliografía:
- Commandos - Desmont Young
- Desert Raiders: Axis and Allied Special Forces 1940-43 - Andrea Molinari
- British Commandos 1940-46 - Tim Moreman
- Boinas verdes (película)
- Victoria en Entebbe (película)
- 21 horas en Munich (película)
- Un día en Septiembre (documental)
- Tropa de élite 1 y 2 (película)
- Black Hawk derribado (película)
- Lone Survivor (película)
- Teniente O’Neal (película)
- La Roca (película)
- Zero Dark Thirty (película)
- Acto de valor (película)
- Bravo Two Zero (película)
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
Fuerzas especiales en Wikipedia
Las fuerzas especiales, fuerzas de operaciones especiales o fuerza élite, son unidades militares ágiles y versátiles específicamente entrenadas y formadas para llevar a cabo una serie de tareas específicas, que van desde las «operaciones especiales» dentro de un conflicto convencional a las que implican la guerra no convencional. Por lo general, las fuerzas especiales tienen una formación más amplia y con frecuencia equipos más avanzados que las fuerzas convencionales. Se adaptan para operar como fuerzas asimétricas y capaces de operar de forma independiente, o en apoyo directo de cualquiera de las fuerzas militares convencionales o de otros elementos gubernamentales. Son activos de alto valor, comandados a nivel estratégico y que ofrecen importantes resultados no proporcionados con su reducido tamaño.1
Una unidad de fuerzas especiales está entrenada para llevar a cabo misiones de combate de acción directa e indirecta. Las operaciones de acción directa son operaciones ofensivas y cubren un amplio espectro de operaciones. Las operaciones indirectas son habitualmente de reconocimiento, destinadas a la obtención de información. Operan en base a grupos pequeños, dependiendo de la misión, con gran autonomía.
Fuerzas especiales en Wikipedia
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 65 - Animales en la Historia
31/03/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Hablamos de los compañeros que nos han acompañado en nuestro camino en la Historia, los animales. Nos lo cuentan e stán @alejandrohdzlun, @vuckaner, Jose Carlos, @rodericus_rex y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Asociación Anica: www.asociacionanica.com
Secciones Historia:
- Domesticación - 07:24
- Caballo - 12:40
- Elefante - 1:13:17
- Paloma - 1:32:14
- Perro - 2:00:07
- Bibliografía - 3:17:10
Bibliografía:
- Banderas lejanas - Fernando Martínez Lainez y Carlos Canales
- The war animals - Robert Lubow
- War horse (Documental)
- War horse (Película)
- El perro blanco (Película)
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 64 - IGM: Guerra naval
17/03/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Rompemos las beligerancias de la I Guerra Mundial mar adentro con un podcast sobre la guerra naval. A bordo de subma rinos y dreaghtnouts para contaros la Historia están @LordCirencester, @tamtamveramendi, @DeividNagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Situación preguerra - 04:14
- Guerra corsaria - 30:46
- Guerra submarina - 41:15
- Grandes batallas - 1:18:07
- Guerra submarina sin restricciones - 1:55:22
- Otros frentes - 2:03:30
- Final de la Flota de alta mar alemana y conclusiones - 2:43:10
- Bibliografía - 3:00:04
Bibliografía:
- Historia Naval de la Gran Guerra 1914-1918 - Mateo Millé
- El Mar en la Gran Guerra - Luis de la Sierra
- Jutland 1916 - Osprey
- To the last salute - Georg von Trapp
- Emden. Las Hazañas del Famoso Crucero Alemán en los Mares de Oriente - Helmuth von Mücke. Inédita.
- Jutlandia - Sergio Valzania. Ariel.
- Bautismo de fuego (ficción) - Alexander Fullerton
- A sailor of Austria (ficción) - John Biggins
- Fuerzas navales del warthunder (juego)
- World of warships (juego)
- Great War at Sea (juego) - Avalanche Press.
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
La I Guerra Mundial IGM en Wikipedia
La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra,b fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial.6 7 8 En Estados Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea.9 Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.c Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.10
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época,11 divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.12 Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia.13 14
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.15 16 Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio.17 18 Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
El 28 de julio, los austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia.19 20 Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, iniciándose una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Caúcaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la célebre Revolución de Octubre en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.
La I Guerra Mundial IGM
Los bandos enfrentados
1914: La Guerra de Movimientos
1915-1916: La Guerra de Posiciones
1917: El momento clave de la guerra
1918: El Desenlace
La Conferencia de París (1919)
Las posturas de los vencedores
Los tratados de paz
El Tratado de Versalles
El Tratado de Saint Germain
El Tratado de Trianon
El Tratado de Neuilly
El Tratado de Sèvres
El problema soviético
El aislamiento de los EE.UU.
Unos malos tratados de paz
La Sociedad de Naciones
La I Guerra Mundial
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
H files 03 - Presentación de Otras victorias por mar de los españoles en el CGA por Agustín Ramón Rodríguez González
10/03/2014
Autor y propietario: Agustín Ramón Rodríguez González.
Este audio de gran interés para los oyentes y que no es de nuestra autoría ni propiedad pero al que ha accedido HistoCast y ha sido autorizado para su difusión.
Os traemos la presentación del libro de la editorial Sekotia titulado "Otras victorias por mar de los españoles" de Agustín Ramón Rodríguez González, celebrada el 27 de Febrero de 2014 en el Cuartel General de la Armada. Se trata de la segunda parte de ese exitazo llamado Victorias por mar de los españoles. Disfruten de la presentación.
Libro de Otras visctorias por mar de los españoles:
http://www.sekotia.com/libros/libro-otras-victorias-por-mar.htm
Otras victorias por mar de los españoles
Autor: Agustín Ramón Rodríguez González
En este nuevo trabajo, el autor continúa en su objetivo de desmontar la creencia, alimentada por los anglosajones, de que los españoles eran incapaces de construir buenos buques para navegar, manejarlos adecuadamente y combatir con ellos a los innumerables enemigos durante el dilatado periodo de 400 años.
Y es que esas cuestiones: diseñar y construir buques cada vez mejores, navegar con ellos en cualquier condición, descubrir nuevos mundos y luchar por poseerlos contra otros competidores, son de las que remiten inmediatamente a la capacidad de un pueblo, el español, para investigar, desarrollar e innovar en Ciencia y Tecnología, desde la cartografía a la artillería. Todo ello lo demuestra el autor con los siguientes nuevos relatos de batallas y campañas navales, muchos de ellos desconocidos del gran público, en los que la Armada Española tuvo un papel relevantes:
La última Contraarmada inglesa, 1597
Las galeras del Duque de Osuna
Una relación de victorias en 1624
El Annus Mirabilis de 1625: la recuperación de Bahía
Los flecos de Bahía: Guinea y Puerto Rico
Sigue el Annus Mirabilis: desastre inglés en Cádiz
El colofón de un año de victorias: del Mar del Norte a Génova
La Naval de Manila: una serie de cinco victorias
Cuando el juego es limpio: San Vicente, 1719
Las lecciones del navio Princesa
Un duro combate de jabeques: Benidorm, abril de 1755
En la estela de Barceló .
Dos combates afortunados en circunstancias desesperadas (Montañés y San Francisco de Asís)
La Mar del Sur en 1800
Jacinto Romarate; el último e invicto defensor de El Plata
El combate naval de Puerto Cabello en 1823
El impacto de una nueva tecnología naval: el caso de los cañoneros españoles de Filipinas en el siglo XIX
Bloqueo y combates en la Habana y Cienfuegos, 1898
Otras victorias por mar de los españoles
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
HistoCast 63 - Federico II de Prusia "El Grande"
03/03/2014
Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Os contamos la vida Federico El Grande, ese rey ilustrado, gran estratega y táctico, pero gran desconocido y que fue clave en el devenir del panorama europeo. Para ello estamos @LordCirencester, @rodericus_rex, @deividnagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.
Secciones Historia:
- Prusia y juventud de Federico - 04:54
- Guerra de sucesión austriaca - 42:00
- Guerra de los 7 años - 57:01
- El Rey en la Paz - 1:43:00
- Herencia - 2:03:16
- Bibliografía - 2:14:54
Bibliografía:
- History of Frederick II of Prussia, called The Great - Thomas Carlyle.
- Revista de Desperta Ferro
- Federico el Grande y el Enigma de Prusia - Documental
- Barry Lindon - Película
Soundtrack (CC):
Ruin roads - On the edge
Butterfly tea - Cavern of time
Alchemorph soundtracks - 3.3.07 Sat ambience
Freestylemix - Hisboyelroy - Revolve
Syenta - My darkness
I am not lefthanded - The place that won't take me back
Butterfly tea - Return to heaven
Petite viking - Le chevalier noir
Alchemorph soundtracks - Reload
Alchemorph soundtracks - Triumphant valour
Butterfly tea - Asian dream
Petite viking - The tower
Zapac - They're coming...
Ruin roads - Diamond white
Con permiso del autor:
Paul Houseman - Buckling the swash
Paul Houseman - Sail to the battle 2
Soundtrack:
Hohenfriedberger Marsch - Friedrich der Große
Federico II el Grande en Wikipedia
Federico II el Grande (de Hohenzollern; escrito en alemán: Friedrich II der Große), nace en Berlín el 24 de enero de 1712 y muere en Potsdam el 17 de agosto de 1786); tercer rey de Prusia1 (1740-1786) y que pertenece a la Casa de Hohenzollern. Hijo de Federico Guillermo I y Sofía Dorotea de Hannover y uno de los máximos representantes del despotismo ilustrado del siglo XVIII. Se le conoce por sus victorias militares y por su reorganización del ejército prusiano, sus tácticas y maniobras innovadoras, y por el éxito que obtiene en la Guerra de los Siete Años, pese a su situación casi desesperada, por lo que se le conoce ya en su época como Federico el Grande.
En su juventud, Federico está más interesado en la música y en la filosofía que en el arte de la guerra, lo que le enfrenta con su propio padre, Federico Guillermo I, al que se le conoce por su carácter autoritario, por lo que intenta escapar junto con su amigo, muy cercano, Hans Hermann von Katte. A ambos se les captura y juzga por el rey bajo la acusación de deserción, con tal resultado que Federico es obligado a presenciar la ejecución de su apreciado amigo Hans. Tras acceder al trono prusiano, Federico ataca Austria y se anexiona Silesia en las llamadas Guerras de Silesia. Al final de su reinado, Federico logra interconectar físicamente la totalidad de su reino, que anteriormente se hallaba dividido, mediante la conquista de territorios del Reino de Polonia, después de la primera partición de Polonia.
Como exponente del despotismo ilustrado, a Federico se le conoce por modernizar la burocracia y el servicio civil prusiano, y por llevar a cabo diversas políticas de carácter religioso, que abarcan desde la tolerancia hasta la opresión, en función de las circunstancias.2 Reforma el sistema judicial y hace posible que los hombres de origen no aristocrático puedan llegar a la judicatura o a los principales puestos burocráticos. Algunos críticos, sin embargo, recalcan que sus medidas son opresivas contra sus súbditos polacos conquistados.3 4 Apoya las artes y la filosofía, aunque al mismo tiempo emite diversas leyes de censura a la prensa.
Federico II muere sin descendencia y le sucede en el trono su sobrino Federico Guillermo II, hijo de su hermano menor. Es enterrado en su residencia favorita, el Palacio de Sanssouci, en Potsdam.
Federico II es conocido por varios apodos, tales como el rey filósofo , el rey músico (pues es un compositor y flautista nato), el rey masón o el viejo Fritz (escrito en alemán: „der Alte Fritz“), siendo la última palabra en acortamiento de su propio nombre. Llamado El Grande tras sus grandes hazañas militares (sobre todo durante la Guerra de los siete años de 1756 a 1763); conflicto que convierte a Prusia en una máquina de guerra, con lo que se duplican los territorios del reino.
Casi todos los historiadores alemanes del siglo XIX consideran a Federico como el modelo romántico del guerrero al que se le debe de dar gloria, ya que se le alaba su liderazgo, su eficiencia administrativa, su devoción al deber de gobierno y su éxito en construir una Prusia capaz de asumir un papel principal en Europa.5 Se mantiene como una figura admirada e histórica después de la derrota del Imperio Alemán en la Primera Guerra Mundial; así, el nazismo le glorifica como el líder alemán que precede a la figura de Hitler. Sin embargo, su reputación se vuelve mucho más desfavorable tras la caída del régimen nazi, tanto en la Alemania Oriental como en la Occidental.6
Federico II el Grande en Wikipedia
Federico Guillermo I de Prusia en Wikipedia
En el Podcast HistoCast en Historia y humanidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario